FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS CANDIDATOS QUE BUSCAN LA ALCALDÍA DE LIMA
En carrera. Hasta el momento son trece
los personajes que anunciaron su interés por gobernar la capital. Pese a que el
exalcalde Castañeda sigue liderando las encuestas, una docena de aspirantes
entre regidores, apuestas partidarias, burgomaestres distritales, un fonavista,
un comerciante, un expolicía y la propia alcaldesa Villarán harán lo posible
por emparejar la campaña. ¿Qué alternativas tendrán los limeños?
ESTRATEGIA
DEL SILENCIO
De momento el exalcalde Luis Castañeda
Lossio lidera las encuestas con holgura, pese a que ni siquiera ha iniciado su
campaña. Incluso el día en que se dio a conocer que sí postularía, prefirió guardar
silencio, evidenciando la que quizá sea su estrategia durante las próximas
semanas. Se sabe que en la interna de Solidaridad Nacional ya se alista una
campaña calificada como “corta y agresiva” a realizarse desde julio.
La principal debilidad de Castañeda,
de cara a los próximos meses, será salir bien librado del proceso que tiene hoy
por haber cobrado doble sueldo – como alcalde y presidente regional de Lima
entre el 2004 y 2006 –. A su favor tiene las obras que realizó durante sus ocho
años de gestión.
Para el analista Julio César Castiglioni,
Castañeda se está reservando para no deteriorarse y no ser víctima de las
críticas propias de una campaña.
“Seguro va a vender lo que hizo como
alcalde, pero será recién a partir de julio”, dice. Mientras tanto, a nivel
distrital, una de sus piezas más fuertes es el cuestionado alcalde de San Juan
de Lurigancho, Carlos Burgos, quien intentará mantenerse en el distrito más
poblado de Lima.
POR
LA REELECCIÓN
En la otra vereda está la alcaldesa
Susana Villarán. Bajo la inscripción de Diálogo Vecinal, ella buscará
reelegirse, esto pese a encontrarse 40% debajo de Castañeda en las encuestas.
Su estrategia, desde el día en que anunció que se “atrevía”, es clara:
polarizar.
Pero Villarán deberá enfrentar un
primer escollo en su campaña. Se trata de la polémica generada por los
irregulares préstamos otorgados por la Caja Metropolitana.
Para Castiglioni, este caso
“debe ser aclarado lo más pronto, porque si no le va a hacer mucho daño”.
Tampoco suma a su favor las
dificultades que tuvo para conseguir el apoyo total de la izquierda, previo al
anuncio de su candidatura.
PARTIDOS
TRADICIONALES
Además del PPC, el APRA y Acción
Popular son las agrupaciones políticas
tradicionales que presentarán candidatos para Lima. En esta rama se puede
agregar a Somos Perú, que desde la década del 90 se ha convertido en uno de los
partidos con mayor presencia en los distritos limeños.
Luego de mucho hermetismo, el Partido
Aprista confirmó a Enrique Cornejo, exministro de Transporte y Comunicaciones
como su candidato para la alcaldía de Lima. Para los analistas el perfil
técnico y el respaldo partidario son sus principales fortalezas.
Pero en las encuestas la imagen de
Cornejo continúa bastante regazada, igual que el candidato de Acción Popular, Edmundo
del Águila. “A su favor tiene que es una figura fresca”, esgrime Benavente,
aunque reconoce que el desconocimiento de la población le podrá jugar en
contra.
Somos Perú apostará al sillón
municipal con la ex regidora Nora Bonifaz, quien busca capitalizar la pasada
gestión de su fallecido primo, Alberto Andrade. Para Castiglioni esta
agrupación tiene como mayor atributo su éxito en elecciones municipales en
Lima. Esto pese a que hace unos meses tuvieron una fuga de militantes por discrepancias
con el presidente del partido, el congresista Fernando Andrade.
Para estos tres candidatos el primer
reto será empezar a remontar en las encuestas. En ese sentido, Benavente cree
que la estrategia de marketing político
que vayan a plicar será fundamental. “Tiene muy poco tiempo y la
inversión publicitaria deberá ser grande” resume el analista.
La
República – 23 de junio de 2014
Comentarios
Publicar un comentario